Nøgleord til kapitel 3
Fattigdom
En traditionel måde at vurdere om en person er fattig på, er at se om de indtægter og ressourcer en person har til rådighed er over eller under et vist niveau, som kaldes fattigdomsgrænsen. Hvis de er under fattigdomsgrænsen betyder det, at personen ikke har ressourcer nok til at skaffe de helt centrale fornødenheder som mad, tøj, medicin og bolig.
Verdensbanken har indført en entydig måleenhed for fattigdom, som gør det muligt at sammenligne fattigdom mellem forskellige lande. Ifølge denne måleenhed er der tale om fattigdom, når en person har mindre en 2 US dollars til rådighed om dagen. Der er tale om ekstrem fattigdom, når dette beløb er under 1,25 US dollar. Dette tal skal forstås som målingen af den købekraft der er af US dollaren i USA, omsat til forholdene i det enkelte land.
Det problematiske ved en fast beløbsangivet fattigdomsgrænse er blandt andet at et meget lille udsving i indkomster kan flytte betydelige grupper mennesker (måske millioner) henholdsvis over eller under fattigdomsgrænsen.
Der er ikke enighed om, at fattigdom udelukkende kan måles ud fra indkomst. Derfor eksisterer der definitioner, der siger, at der også kan være tale om fattigdom, hvis mennesker ikke får dækket grundlæggende sociale og kulturelle behov, der er centrale for at være en del af et samfund.
Human Development Index (HDI)
Engelsksproget betegnelse for et internationalt anvendt indeks for menneskelig udvikling. Human Development Index anvendes på tilsvarende måde som BNP til at måle og sammenligne velstand og udvikling i forskellige lande, eller foretage sammenligninger af eksempelvis lokale regioner inden for et land.
Mens BNP måler landets økonomiske aktivtet gennem anvendelse af kvantitative økonomiske metoder (selv trafikulykker forøger et lands BNP, mens forurening ikke mindsker den), er HDI udviklet med det formål at kunne sammenfatte langt flere parametre, så indekset kan give et mere komplet - og samtidig også mere komplekst - udgangspunkt for en sammenligning, da det inkluderer fattigdom, læse- og skrivefærdigheder, uddannelse, forventet levealder, fødselstal, sundhedsforhold samt en række andre faktorer.
HDI angives på en skala fra 0 til 1, hvor 1 er bedst. Der foretages en vurdering af hver enkelt parameter, som derefter lægges sammen efter bestemt fastlagte matematiske regler, hvorefter hvert enkelt lands indekstal ligeledes fremstår som et tal mellem 0 og 1.
Giovanna Valenti Nigrini og Nicolás Loza Otero: La cohesión social en América Latina
Cohesionar, del latín cohaesum estar unido implica la adhesión de las partes con el todo, de tal forma que el todo tenga consistencia interna. En términos sociológicos, éste concepto ha sido utilizado para designar el apego psicosocial o voluntario de los miembros de una sociedad hacia la estructura de ésta, así como la consistencia y la capacidad de la estructura frente a influencias externas destructivas y alteraciones internas (Hillmann, 1994).
Una sociedad es cohesiva si sus integrantes se mantienen unidos y cuentan con sentido de pertenencia (Hoppenhayn, CEPAL, 2008), lo que puede parecer demasiado amplio o simplemente sinónimo de identidad. Sin embargo, la singularidad del concepto deriva del funcionamiento de la unidad social en su capacidad para lograr bienestar económico y oportunidades de desarrollo.
Una sociedad no cohesionada, en contraparte, se manifesta en exclusión social, desigualdad extrema e injusticia, visibles en cuestionaes tales como la falta de acceso generalizado a los servicios básicos de salud y educación, o en la falta de empleos dignos, por mencionar algunos. Estados débiles o fallidos, escasos o ineficientes espacios de participación social, obediencia endeble o instituciones públicas carentes de confianza social podrían considerarse también como expresiones de la escasa cohesión social. En esta parte elegimos articula el concepto de cohesión social describiendo las condiciones de salud, educación y empleo, así como las percepciones de integración y la confianza social en diversos países latinoamericanos
El concepto de cohesión social fue utilizado inicialmente en los escritos de Emile Durkheim, como función de la solidaridad entre los individuos en la sociedad. En el pensamiento social clásico, el concepto de cohesión social se planteó de forma abstracta. Así, mientras que en las sociedades muy antiguas llamadas primitivas la cohesión dependía de las similitudes entre los individuos y sus actividades, lo que permitía que se compartieran costumbres, tradiciones y creencias, en las sociedades modernas la característica principal es la alta diferenciación, que surge principalmente del trabajo y que requiere de una creciente complementariedad. Ambos elementos son clave para el ordenamiento de las relaciones sociales y entre las principales orientaciones que se derivan de la teoría están el papel central que juega el marco jurídico, que a su vez tiende a la especialización por la diversidad de las funciones y roles que desempeñan los individuos.
A partir de esto, surge también una diversidad de instituciones intermedias a las cuales los individuos pueden recurrir, que son la base de la conformación de valores y del ejercicio de las normas y que con ello, abonan a la cohesión social. En este sentido, la escuela en las sociedades modernas se entiende como un espacio de socialización en la que los individuos aprenden acerca de los diversas normas, costumbres y valores que operan como ordenadores del intercambio social y que en tanto funcionen adecuadamente serán la base de las garantías políticas, sociales y económicas para que los individuos se relacionen entre sí y por tanto prevalezca un sentimiento de solidaridad. Desde esta perspectiva, se entiende que uno de las principales tareas que tiene el Estado en la sociedad es la impartición de justicia y la conformación de políticas que reduzcan la desigualdad. En las ciencias sociales la idea de la cohesión social está generalmente asociada a la idea de comunidad, una unidad social en la que las personas están vinculadas por valores comunes y por una lealtad incondicional, en oposición al homo oeconomicus individualista y calculador de Adam Smith. (Schwartzman, en: Cotler, 2006). Las aportaciones de autores como Emile Durkheim y Max Weber fueron también en el sentido de plantear que la integración y el manejo del conflicto son también posibles en las sociedades, a través de elementos como las normas, los valores y los sentimientos, estos dos últimos siempre presentes en las relaciones sociales.
La cohesión social puede ser considerada resultado de la integración social. Existen para lograr ello, dos dimensiones clave: la integración cívica y la densidad de las redes. La primera se explica a través de la confianza institucional y enrolamiento político. La segunda, puede ser tomada como la multiplicidad de vínculos interpersonales simultáneos más la confianza interpersonal de los individuos. En un reciente escrito sobre cohesión social, Vergolini (2007) plantea la hipótesis de que ante mayores desigualdades sociales, mayores riesgos de debilitamiento de la cohesión social. La otra hipótesis es que esta diferencia está basada en aspectos tales como la estratificación social de los individuos y el nivel educativo.
La idea principal detrás de estas relaciones explicativas entre la cohesión social y la desigualdad, es que el estado de bienestar es el que cumple mejor su papel regulador entre las clases sociales y la desigualdad económica y de esta última con la cohesión social, ya que uno de los objetivos del estado de bienestar es conservar patrones institucionales de justicia social y solidaridad (Vergolini, 2007). En nuestro caso, lo que haremos es analizar la conexión posible entre los resultados macro de indicadores objetivos vinculados a las acciones gubernamentales en materia de políticas públicas y la percepción de los individuos respecto de su contexto social, sin ordenar el análisis respecto de una tipificación de formaciones estatales
Giovanna Valenti Nigrini og Nicolás Loza Otero: La cohesión social en América Latina, Flaco, México, se www. posgradosal.wordpress.com/cohesion.